El programa Emprendemos Juntas, impulsado por la Fundación
Creatividad, libertad, autoestima y autonomía: estos valores marcaron la agenda de los 175 encuentros realizados por el programa Emprendemos Juntas durante 2019 en gran parte del país. La iniciativa, que nació en el 2017, es impulsada por la Fundación
Luis Fernando Sanabria, Gerente General de Fundación Paraguaya, indicó que en la tercera edición del programa, 2600 emprendedoras de diferentes puntos del país, principalmente de Asunción, Luque, San Antonio e Itauguá, recibieron herramientas para lograr una mejor rentabilidad en sus negocios, desarrollar estrategias financieras y calcular el salario.
“Tener un aliado como
Las participantes, en su mayoría dueñas de pequeños negocios, asistieron a talleres que giraron en torno a temas como el liderazgo, administración personal y del hogar, microfranquicias y marketing digital. En este sentido, Luis dijo que uno de los mayores desafíos a la hora de diseñar la propuesta académica está en motivar a las mujeres para que apliquen en sus negocios lo que se dicta en las capacitaciones.
En la misma línea, Luis destacó el acuerdo institucional firmado por la Oficina de la Primera Dama Silvana Abdo,
“Creemos en el trabajo colaborativo. Cuando el sector público, el privado y las organizaciones de la sociedad civil se unen, se logra un impacto mucho mayor”, afirmó Silvina Bianco, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sustentabilidad de
“El acceso a la educación y a la capacitación promueven una mayor libertad y crecimiento económico. Esto nos impulsa a actuar. Construir un mundo mejor requiere que trabajemos juntos para cambiar la realidad y combinemos la experiencia, herramientas y redes que pueden aportar los diferentes sectores para lograr resultados significativos y de escala", explicó Silvina.
El programa Emprendemos Juntas abarcó diferentes ciudades de 15 departamentos del país, como Carapeguá y Ybycuí (Paraguarí); San Ignacio (Misiones), Encarnación (Itapúa), Ciudad Del Este (Alto Paraná), Caaguazú y Coronel Oviedo (Caaguazú); San Pedro de Ycuamandiyú y Santani (San Pedro), Pilar (Ñeembucú), Villarrica (Guairá), Concepción (Concepción), Curuguaty (Canindeyú), San Juan Nepomuceno (Caazapá) y toda el área de Central.
“La mujer es como una fotografía muy clara del empoderamiento de las comunidades. En varios países tenemos ese patrón que se repite, en el que la mujer es el sostén de su familia. Su presencia es un índice de prosperidad económica en los mercados en donde estamos”, reflexionó Darmy Martínez, Jefa de Asuntos Públicos y Comunicaciones de
Redes Sociales