Desde hace algunos años el fenómeno de las mujeres emprendedoras está cobrando impulso. A tal punto que, según el informe 2016-2017 del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), la tendencia creció un 10% en todo el mundo. Realizado en más de 74 países, este estudio muestra una clara progresión desde 2014-2015, con una brecha hombre-mujer que se redujo un 5%. ¿Mujeres emprendedoras? Una realidad que cruza las fronteras y da forma al mundo del mañana.
En dos años, más de 163 millones de mujeres en el mundo han creado una compañía, según se destaca en el nuevo estudio del GEM. Este dato es una buena prueba para demostrar que las mujeres contribuyen cada vez más al crecimiento y el bienestar social.
Una tendencia que recién surge en algunos países
Detrás de estos indicadores mundiales se ocultan, sin embargo, grandes diferencias entre los países. Por ejemplo, el continente europeo está lejos de ubicarse entre los precursores en cuanto al desarrollo del espíritu empresarial femenino. En Francia, Alemania o Italia, sólo un 3% de ellas crea una empresa.
Aunque menos numerosas, estas empresarias europeas tienen una mejor formación profesional que sus pares masculinos (con un promedio del 22%). A pesar de no tener tantas posibilidades para crear su propia empresa, las europeas están muy motivadas. Según el estudio, cada vez son más las que consideran que existe, para ellas, verdaderas oportunidades en el sector de las start-up.
Una oportunidad
A nivel de la capacitación, el estudio del GEM es claro: cuanto menos formación haya recibido una mujer, menos oportunidades tendrá de ser contratada por una compañía. Una situación que lleva a aquellas que viven en países en desarrollo a lanzar su propio negocio.
Al Igual que Emmannuelle Devos en la reciente película "Numéro Une" (Número Uno), las mujeres enfrentan en promedio mayores dificultades que los hombres en el mundo laboral. En el ámbito del emprendedurismo, esto no impide que actualmente ellas sean más que sus pares masculinos en países como Indonesia, Filipinas, México o Brasil.
A medida que se van desarrollando, estas mujeres pueden llevar un ingreso a sus familias, generar empleos en sus comunidades o crear productos y servicios que favorezcan a toda la sociedad. Una emancipación económica que The
El caso Paraguay
La tasa de mujeres que ocupan cargos directivos en todo el mundo es de apenas el 25%. En este marco,
Estos compromisos de
Redes Sociales