¿Cómo hacer para que las empresas tengan un impacto económico y social al mismo tiempo? ¿Qué iniciativas están apostando a la economía circular? ¿La música o el turismo pueden ser una vía de sustentabilidad? Los ocho expositores que participaron de la segunda edición de Gramo Sustentabilidad brindaron propuestas sobre estos temas y, de esta forma, inspiraron a los presentes a tomar decisiones que tengan un impacto social, económico y ambiental al mismo tiempo.
“Gramo Sustentabilidad nos enseña que no solo es importante ser amigable con el medio ambiente, sino que también debemos ser actores de cambio, generando un impacto positivo en la comunidad. No basta con cortar un árbol y plantar otro, hay que ir mucho más allá”, dijo Marta del Castillo, Directora Ejecutiva de Koga, empresa organizadora de las charlas Gramo Sustentabilidad, que cuentan con el apoyo de
Para lograr un cambio es necesario que todos los integrantes de la sociedad se comprometan con la sustentabilidad, entre ellos las empresas. “Somos una generación más consciente sobre qué comprar, y por eso cada vez más indagamos quiénes son los proveedores y si cumplen con las normas. Las compañías tienen que saber que sus acciones negativas se traducen en pérdidas económicas, y eso ya está pasando”, explicó Marta, que agregó que las empresas hoy son conscientes de que la sustentabilidad es un buen negocio.
Propuestas para un cambio natural
Propuestas para un cambio natural
Alicia Montoya, responsable del equipo técnico de Cooperativa El Álamo, de Buenos Aires (Argentina); y Leandro Maldonado, Sub-director de Ambiente y Energía del municipio de Guaymallén, de Mendoza (Argentina), explicaron que la clave de esta transformación reside en una palabra: reciclaje. Ambos contaron cómo el reciclaje no sólo es un camino para cuidar el medio ambiente, sino que también es un negocio y una oportunidad para generar empleos dignos, un ejemplo que puede ser fácilmente replicable en Paraguay.
Para cerrar la segunda edición de Gramo Sustentabilidad, se pusieron algunos ejemplos de la importancia de lo autóctono y la cultura como medio de cuidar el contexto en que vivimos.
Carla Torreani, del Proyecto Lazos de Agua, explicó cómo el arte y la cultura son dos instrumentos para comunicar la importancia de cuidar el agua. "Todas las partes del modelo ABC (Acceso a Infraestructura, Behavior/Comportamiento, Capital) se integran a través de la metodología del Arte Social para generar un cambio de comportamiento como herramienta innovadora; y para conformar un todo articulado que adquiere un propósito único: sostenibilidad, dejando capacidad local instalada en cada uno de sus componentes”.
Carla estuvo acompañada en el escenario por unas chicas que montaron un mini teatro. Una de ellas destacó: "En el Arte Social para el cambio de comportamiento no se busca concientizar, sino emocionar, para despertar la creatividad. Todo lo que aporta algo que destaca lo visual, es más interesante, atractivo y alegre y eso te impulsa a poner en práctica comportamientos nuevos".
Por su parte, Juan Carlos Dos Santos habló sobre la importancia de conservar el patrimonio intangible de la banda originaria Peteke, que tiene más de 300 años de existencia. Por último, Lolo Santiviago, de Aventura Extrema, presentó su próximo emprendimiento: un centro de concientización sobre el cuidado de las serpientes y turismo ecológico.
Con ocho exposiciones de actividades muy diferentes, las charlas Gramo Sustentabilidad buscan generar conciencia sobre el efecto de nuestras acciones en el mundo. Marta Castillo, de Koga, fue contundente: “Hemos dejado una huella muy honda en el planeta y ahora debemos apostar por el triple impacto si queremos dejar un legado a las futuras generaciones, que son el social, el económico y el ambiental”.
Podés ver las exposiciones de Gramo Sustentabilidad acá
Redes Sociales