Con “Estemos Abiertos”,
“Trabajando juntos sí es posible. El después —de todo lo que nos está pasando en nuestro país y a nivel mundial— está lleno de esperanzas y estará lleno de trabajo y solidaridad”. Así valoró la Primera Dama, Silvana Abdo, “Estemos Abiertos”, el programa que impulsa la Fundación
Los comercios de cercanía son grandes pilares de la economía paraguaya. Y también de las comunidades en las que están insertos. “Uno de los hábitos que ha cambiado es la revalorización de lo cercano y de lo comunitario. Este es un rasgo muy particular de Paraguay; el pueblo paraguayo es un pueblo muy de redes, muy comunitario, muy solidario, y esto en la pandemia se profundizó. El 76% de los paraguayos afirma que hará todo lo posible para colaborar con el pequeño comercio del barrio; ayudar al vecino”, afirmó Silvina Bianco, Directora de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de
El lanzamiento del programa, que reunió a decenas de personas de forma virtual, contó con la participación de la Primera Dama de la Nación, Silvana Abdo; la Ministra de Industria y Comercio, Liz Cramer; el Gerente General de
Motor de la economía paraguaya
Las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) emplean al 67% de la población económicamente activa del Paraguay, unas 2.000.000 de personas en todo el país, según datos de la AMP. “Son el motor de la economía del país. Por eso estamos dando un paso más para impulsar la reactivación de la economía apoyando directamente a uno de los sectores más afectados de nuestra cadena que son los pequeños almacenes”, afirmó el Gerente General de
Con ese objetivo, “Estemos Abiertos” concederá microcréditos a 600 despensas de Asunción, Gran Asunción, Ciudad del Este y Encarnación a través de la Fundación Paraguaya. El dinero -600 dólares para cada almacén- podrá utilizarse para la compra de mercadería y de insumos para la implementación de las medidas sanitarias, la adquisición de medios para realizar entregas a domicilio, y la transformación digital del almacén. “Si hay alguien que ha estado presente durante esta pandemia ha sido el almacén de barrio (…) es un sector resiliente”, valoró Martín Burt, Director Ejecutivo de la Fundación Paraguaya.
Esa resiliencia es la que llevó a los almacenes y despensas a actuar de forma rápida para permanecer de puertas abiertas. En ese sentido, Liz Cramer, Ministra de Industria y Comercio, destacó la responsabilidad que los pequeños comercios demostraron desde un primer momento y se refirió a ellos como un ejemplo para otros negocios del sector Mipymes. “Los almacenes, además de ser ese proveedor local, se han convertido en un referente. Son aliados en temas que tienen que ver con salubridad”, apuntó.
Cercanos y conectados
Conocer a sus clientes, saber sus nombres y entender sus necesidades: ese ha sido el gran diferencial de los almaceneros. Y el desafío está en que esa confianza ganada llegue a más personas a través de los medios digitales. “Las tiendas de barrio tienen que reconvertir su cadena de valor aprovechando sobre todo los dispositivos móviles y los canales digitales”, apuntó Marcos Pueyrredón, Presidente del eCommerce Institute.
“Tenemos que ayudarlos a incorporar la tecnología de forma adecuada para generar una experiencia de compra de forma positiva. La proximidad que tienen es muy importante”, agregó Marcos durante el evento virtual.
Redes Sociales