En medio del bullicio de la ciudad de San Lorenzo, en el departamento Central, una isla verde dibuja un gran perímetro en el mapa. Allí se encuentra uno de los viveros más grandes e importantes del país y el único laboratorio de semillas. La Dirección General de Plantaciones Forestales del Instituto Forestal Nacional (Infona) trabaja como una incubadora de bosques nativos y exóticos del Paraguay y produce 350.000 plantines por año, que son utilizados para reforestar diferentes zonas del país.
En el 2016, el Laboratorio de Sistemas de Información Geográfica (SIG), que monitorea la zona del Bosque Atlántico del Alto Paraná, registró la pérdida 15.885 hectáreas de bosque nativo, pese a la vigencia de la Ley de Deforestación Cero.
Para frenar la problemática del desmonte es imprescindible la acción de técnicos forestales. Desde el centro de investigación del Infona monitorean el estado de los bosques nacionales, identifican las semillas con mejor genética, promueven acciones de reforestación y proveen plantines de especies nativas y exóticas con fines forestales.
El predio de tres hectáreas del Infona expone el enorme potencial que tiene el vivero: modernos invernaderos supervisados por los técnicos forestales, un laboratorio y una cámara de semillas.
“Almacenamos granos para asegurar su mantenimiento y viabilidad, protegiéndolos de agentes patógenos, insectos y animales hasta el despacho final y siembra. Entre las especies nativas que cosechamos se encuentran el lapacho, cedro negro, manduvirá guazú, jacarandá, tatarẽ, guatambú, guayaiví, kurupa’yrã, algarrobo, trébol e yvyra pytã, todas de capacidad maderera”, dice Cristian Fox, ingeniero forestal y Director General de Plantaciones Forestales del Infona.
“En el invernadero también producimos especies exóticas como pino o eucalipto, porque son más delicadas y requieren de mayor cuidado, calor y humedad”, explica por su parte el técnico forestal Luis Acosta, Jefe de vivero, mientras exhibe los tubetes rellenos de sustrato con cáscara de coco, gallinaza y estiércol de vaca donde germinan las delicadas semillas. Las especies forestales exóticas se plantan con fines netamente maderables: se caracterizan por el rápido crecimiento, la capacidad de adaptación al clima y el alto valor económico que genera.
Los interesados en recibir los plantines que se cultivan en el Infona pueden solicitar hasta 400 ejemplares a través de la página web del instituto. Además, el vivero ofrece pasantías, charlas y prácticas de poda a estudiantes de colegios y universidades.
Cuidar los bosques
Para contrarrestar el avance y efectos de la deforestación, organizaciones civiles y empresas privadas lideran acciones para frenar la pérdida de la biodiversidad y concientizar sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales. Tal es el caso del compromiso de la Compañía
En el marco de esta política, la Fundación
La gestión forestal que realiza el Infona y otras organizaciones, como la ONG A Todo Pulmón, Paraguay Respira, son imprescindibles para generar conciencia e involucrar de toda la sociedad en la conservación de los recursos naturales.
Redes Sociales