La sala de Convenciones ubicada en el Banco Central del Paraguay cambió por una tarde las típicas reuniones financieras y las proyecciones económicas del país para darle espacio a un encuentro en el que también se debatía sobre el futuro, pero en este caso poniendo el eje en la sustentabilidad. Las charlas Gramo, un espacio de conversaciones sobre ideas que impulsan a la acción. En el evento, realizado el 31 de octubre, se registraron 1.126 inscriptos, 1.799 reproducciones por live streaming y un gran público presente interesado en conocer las experiencias de los expositores para mejorar y cuidar el medio ambiente.
Mientras los más rezagados buscaban su sitio, en el escenario el subgerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de
Por su parte, la gerente de Asuntos Públicos de
En tanto, Yan Speranza, director de la Fundación Moisés Bertoni, destacó que Paraguay posee una gran riqueza hídrica pero generalmente mal gestionada y, en el peor de los casos, contaminada. En el marco de la charla “¿Quién cuida el agua?”, el especialista dijo que las soluciones pasan por mejorar los accesos a la red de este recurso natural y las infraestructuras, pero también por una “creación de valor compartido” y “una gestión inteligente” de este nutriente. Mencionó además las buenas prácticas que se llevan adelante en proyectos de agricultura sostenible.
La polución del agua y la necesidad de crear proyectos para su recuperación fue lo que movió a otro de los expositores, Raúl Gauto -director de Forestal Sylvis-, a sacar adelante su emprendimiento: una empresa para pulverizar la sangre de los animales y evitar que acabe en los arroyos. En su presentación “¿Cómo entendemos la sustentabilidad?” expresó: “estamos recogiendo el 97 % de la sangre animal y convirtiéndola en un elemento inocuo y de riqueza”, y apuntó que por cada litro de este líquido vertido al arroyo contaminaba 2.200 litros de agua.
El valor indiscutible de la mujer
Pero el agua no fue el tema excluyente de la jornada: también se habló del desarrollo de ideas relacionadas con el reciclaje y la importancia del empoderamiento femenino. La exposición de la argentina Lorena Castaño –presidente de la cooperativa Los Carreros- mezcló ambas cuestiones y contó cómo consiguió arreglar la situación de su cooperativa gracias a
La emprendedora Ruth Sánchez, propietaria del Cocido Literario de Asunción, habló de la conservación de los barrios, como el de Loma de San Jerónimo -en la capital paraguaya-, y de cómo
Después de tantos mensajes inspiradores, nada mejor que un cierre a puro concierto con la orquesta H2O Sonidos de la Tierra, que utiliza la música para crear capital social y reducir la pobreza. Los chicos animaron el auditorio con sus instrumentos y le pusieron melodía a la idea principal que subyacía en este evento: la necesidad de cuidar el medio ambiente entre todos.
Redes Sociales