La novena edición del concurso “Colosos de la Tierra”, organizado por la ONG A Todo Pulmón con el apoyo de
La pandemia cambió muchas cosas y empujó a varias actividades a la virtualidad, una de ellas fue Colosos de la Tierra, un concurso y también una campaña de concientización sobre la importancia de los árboles, promovido por la ONG A Todo Pulmón con el apoyo de
Así, un total de 597 árboles de 50 especies distintas fueron postulados para participar en la edición 2020 de Colosos. El certamen se dividió en seis categorías: el árbol más grande, el más alto, el que tiene la circunferencia del tronco más grande, el que tiene la copa más grande, el árbol más grande del Chaco y el árbol de la gente, que es el que más votos recibe a través de la red social Facebook. Personas físicas o jurídicas podían postular los ejemplares que superaran los 20 metros de altura o más de tres metros de circunferencia de tronco.
Pero detrás de estas marcas se esconden historias protagonizadas por amantes de la naturaleza que se esfuerzan por preservar este importante patrimonio. Te invitamos a conocerlas.
Un Samu’u con historia
Enclavado en medio del Fortín Toledo, en pleno Chaco paraguayo, se erige un Samu’u que hace más de 100 años es testigo de la historia de lo que sucede en el lugar. El enclave militar, ubicado en Mariscal Estigarribia, departamento de Boquerón, fue extremadamente importante en la Guerra del Chaco (1932-1935), entre Paraguay y Bolivia.
El árbol, conocido como “Jakaré Valija” —apodo del teniente Manuel Irala Fernández, héroe del Chaco— fue el elegido en la categoría árbol con mayor circunferencia del tronco: 9,11 metros. El ejemplar fue postulado por EDB Construcciones, la empresa que está reconstruyendo un tramo de la ruta Transchaco.
Además de su majestuosidad, el tronco tiene una especie de cueva en la que cabe una persona y que servía como refugio a soldados durante la guerra de 1932. “Ese árbol formó parte de la batalla de Fortín Toledo, por eso es histórico. Con el tiempo, van a construir un museo allí donde está el ejemplar, y el premio de Colosos de la Tierra estará en una vitrina”, adelanta Enrique, que celebra la experiencia de haber participado y ganado el concurso en una de sus categorías.
Parte del juego
Por otro lado, un Timbó de Arroyos y Esteros, en el departamento de Cordillera, fue elegido como el árbol de mayor circunferencia de copa, con imponentes 116,40 metros. Su peculiaridad: está enclavado en medio de una cancha de golf.
“El árbol pasa por uno de los hoyos del club de golf. Mi papá diseñó el hoyo para generar una dificultad con el árbol, haciéndole parte del entorno”, cuenta Javier Franco, hijo del célebre golfista paraguayo Carlos Franco.
Los ganadores
Los otros ganadores de la edición 2020 de Colosos de la Tierra fueron: como árbol más grande del Paraguay, un enorme Yvyra Pytã de la ciudad de Edelira, en Itapúa, con 40,50 metros de altura, con 7,49 metros de circunferencia del tronco y 43,28 metros de circunferencia de la copa. Como árbol más alto fue elegido un Kurupa’y de 44 metros de altura de la ciudad de Tres de Mayo, en Caazapá. En la categoría árbol más grande del Chaco ganó un Samu’u de la localidad de Neuland, en Boquerón, con 6,60 metros de circunferencia del tronco, 24 metros de altura y 73,58 metros de circunferencia de copa. Y el árbol de la gente fue un Samu’u de Coronel Oviedo, departamento de Caaguazú.
Los árboles cumplen un papel clave en la retención de agua de los suelos. En ese sentido, Fundación
Lo cierto es que el agua de lluvia, cuando choca violentamente contra el suelo compacta su superficie, lo que disminuye la capacidad de infiltración del agua. Lo mismo sucede por la acción intensiva del hombre y del ganado. Está científicamente comprobado que una cubierta vegetal atenúa o elimina esta acción y favorece así la infiltración del agua, reconstituyendo reservorios de agua dulce subterráneos y dificultando el escurrimiento superficial del agua.
Mediante el proyecto de conservación de agua, pequeños agricultores del departamento de Canindeyú —asentados en las proximidades de la Reserva de Biosfera del Bosque Mbaracayú— se convirtieron en colaboradores activos para lograr conservar las napas subterráneas de la reserva Mbaracayú.
Redes Sociales