Asunción, Diciembre de 2016.- En un encuentro que convocó a referentes del sector público, privado y de la sociedad civil,
Francisco Sanfurgo, Gerente General de
Durante el encuentro, se hizo un recorrido de la estrategia de sustentabilidad de la Compañía, basada en tres pilares: bienestar, comunidad y medioambiente, y secompartieron diversas acciones implementadas junto a distintas organizaciones.
En relación a Bienestar,
Así, todas las variantes de
"Marca Única” nos permitirá impulsar el consumo de nuestras bebidas sin calorías. Con esto apuntamos a promover hábitos de consumo que permitan a las personas ajustar su ingesta de azúcar y elegir las opciones que concuerden con sus gustos y estilos de vida", señaló Melina Bogado, Gerente de Marketing de Paresa.
Por otra parte, se compartió el trabajo que realiza la empresa con la comunidad. “Todo nuestros esfuerzos en materia de sustentabilidad se vuelven más relevantes cuando losdesarrollamos en forma colaborativa con otros actores de la sociedad”, señaló Silvina Bianco, Gerente Sr de Asuntos Públicos de
Finalmente, en el pilar referido a medio ambiente se mencionaron los trabajos que se realizan desde
María Luz Gill, Gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones de
En ese marco, se presentó el programa de conservación que desarrolla junto con las Fundaciones Avina y Moises Bertoni en la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú, ubicada en el Departamento de Canindeyú, en la región oriental de Paraguay.
Los estudios llevados a cabo por expertos de las Fundaciones muestran que existen áreas entorno a la Reserva en las que el desmonte y la práctica de una agricultura poco sustentable están reduciendo la capacidad de los suelos de alimentar con agua de calidad la Reservanatural de agua subterránea. “Lo que busca este proyecto es enriquecer, recuperar y recargar los acuíferos. Nosotros tenemos un acuífero muy importante en Paraguay, pero en ciertas zonas está teniendo problemas de recarga”, advierte Yan Speranza, Director Generalde la Fundación Moisés Bertoni, quien señala que una de las causas de estos problemas es el mal manejo de los suelos que, empobrecidos y erosionados, hacen que el agua de lluvia se escurra, impidiendo que ésta penetre y nutra el acuífero que se encuentra debajo de ella. “Através de la cobertura vegetal de suelos que hoy están muy desmejorados, se generará la capacidad de absorber agua y de recargar los acuíferos –explica Yan–. Eso también generaun beneficio muy importante para el productor, porque el suelo se vuelve más productivo. Entonces, todos ganan. Gana el productor porque puede tener una mejor productividad con su suelo regenerado por la cobertura y gana también el acuífero porque a partir de esacobertura se evita la erosión y se puede infiltrar mayor cantidad de agua.”
“En
Además, el evento contó con la presencia del experto estadounidense Dane Smith,especialista en estrategias de negocio que involucran la generación de “Valor Compartido”.Smith es Director ejecutivo de la consultora FSG, fundada por el profesor Michael Porter, ycuenta con más de 20 años de experiencia en temas de Sustentabilidad.
Su ponencia se basó en los desafíos que enfrentan hoy las compañías y los gobiernos en materia de sustentabilidad y la importancia del trabajo colaborativo para alcanzar mejoresr esultados y más duraderos. Afirmó que los distintos actores de la sociedad deben alinear sus agendas y trascender sus objetivos personales.
Contacto de Prensa
Jorge García
0985 377 605
Redes Sociales